¿Me echaba de menos?

¿Me echaba de menos?

Inaceptable, lo confieso. He pasado un mes y medio sin escribir sobre usted, señor Presidente. Lo siento, pero es que me pilla de Erasmus y de exámenes; y entre eso y que no ha sido precisamente una balsa de aceite este mes de noviembre, le he tenido abandonado. Y no hay derecho, porque si algo da usted, además de pena, es ganas de hablar. O de escribir. Yo hago las dos cosas y en dos idiomas, porque estando aquí arriba, o me quejo de usted en inglés o no me quejo, y por supuesto, no voy a hacer semejante sacrificio. Aunque, seamos justos, no he sido el único. Con lo que nos gusta en este país acordarnos de Franco cada 20 de noviembre, este mes ha pasado lamentablemente desapercibido el aniversario de otro acontecimiento bastante menos satisfactorio para España que la muerte del dictador: los cuatro años de su llegada al Gobierno. Continúa leyendo «¿Me echaba de menos?»

España o la política en blanco y negro

España o la política en blanco y negro

El día que me vociferaron que había acudido a un pleno de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Políticas “a jugar a la democracia”, sólo porque intentaba explicar que cumplir las normas ­–en aquel caso, el Reglamento de la propia Delegación, que estaba siendo flagrantemente incumplido sin que a nadie más que a mi le importara– era la única forma de garantizar precisamente eso, la democracia, me di cuenta de que en nuestro país hacer política es luchar contra los elementos. Naturalmente, la reflexión es de mucho tiempo después, probablemente porque el aullido, que vino precedido de un cariñoso epíteto, es de las cosas más bonitas que me han dicho en la Facultad y no lo he olvidado desde entonces –eso, y que mis amigos me lo recuerdan gentilmente a la menor oportunidad, habida cuenta del juego que da la frase en cualquier conversación política­–. Continúa leyendo «España o la política en blanco y negro»

Patético

Patético

Son muchos años ya. Yo vi en directo –en pleno verano, cuando el DEN era en verano, en un televisor portátil de esos que se sintonizaban con una rueda; lo recuerdo perfectamente– aquél «usted traiciona a los muertos» que le espetó Rajoy a Zapatero en 2005 y que resonó en el Hemiciclo del Congreso mucho más que muchas otras palabras de ese y otros debates.

Entonces me pareció fuerte. Y efectivamente lo fue; en 2006 Rajoy, probablemente temeroso de volver a perder los papeles, rebajó el tono. Y en 2007 empezó el largo ocaso del parlamentarismo español de esta década: la economía. El debate sobre el estado de la Nación –y todos los demás– se convirtió entonces en una insoportable catarata de datos y contra-datos macroeconómicos totalmente anodina. En 2008 hubo generales, en 2009 había caído Lehman Brothers, en 2010 Zapatero ya se ahogaba en su volantazo de mayo y en 2011 el debate se centró en el colapso del país y la perentoria necesidad de elecciones generales, que cristalizaría apenas un mes después con la claudicación del Presidente. Continuar leyendo »

El voto del miedo

Retomamos la sección de firmas invitadas. Hoy tengo el honor de acoger en Escaño vacante a Pablo Ramos Hernández, con quien he compartido muchas experiencias políticas (no al uso) y no pocas conversaciones sobre lo mismo. Pablo es especialista en lenguaje persuasivo y lenguaje corporal y asesor en comunicación política, además de desarrollar múltiples funciones en la Universidad de Salamanca, donde ha presidido la Sociedad de Debate. Es para mi un placer que haya aceptado mi invitación a participar en este pequeño rincón de la Web, y se lo agradezco infinitamente. -JP

Con motivo de las últimas elecciones europeas sucedidas en España volvieron a mi mente los diversos mecanismos que los partidos políticos emplean para persuadir al votante de que su opción es la mejor de las posibles. Podría emplear este espacio que me brindan para hablar de muchos de ellos, como el gregarismo o la autoridad del orador, pero esta vez quiero dedicar mi análisis a uno especialmente: el llamado voto del miedo. Continuar leyendo »

Sueños del futuro e historias del pasado

Desde la tarde del martes, durante la parte caliente del debate sobre el estado de la Nación, llevo dando vueltas a algunas de las grandes frases de Rubalcaba. En la entrada de anteayer hice un análisis del debate más técnico y académico que otra cosa, pero el trasfondo de una buena parte de la intervención del líder de la Oposición da para mucho. Continuar leyendo »