El voto del miedo

Retomamos la sección de firmas invitadas. Hoy tengo el honor de acoger en Escaño vacante a Pablo Ramos Hernández, con quien he compartido muchas experiencias políticas (no al uso) y no pocas conversaciones sobre lo mismo. Pablo es especialista en lenguaje persuasivo y lenguaje corporal y asesor en comunicación política, además de desarrollar múltiples funciones en la Universidad de Salamanca, donde ha presidido la Sociedad de Debate. Es para mi un placer que haya aceptado mi invitación a participar en este pequeño rincón de la Web, y se lo agradezco infinitamente. -JP

Con motivo de las últimas elecciones europeas sucedidas en España volvieron a mi mente los diversos mecanismos que los partidos políticos emplean para persuadir al votante de que su opción es la mejor de las posibles. Podría emplear este espacio que me brindan para hablar de muchos de ellos, como el gregarismo o la autoridad del orador, pero esta vez quiero dedicar mi análisis a uno especialmente: el llamado voto del miedo.

Para lograr convencer a través de este mecanismo el político apela al subconsciente del votante lanzando mensajes (directos o indirectos) para avisar de los peligros a los que el ciudadano se enfrentaría si existiera una victoria del adversarios político. Son diversas las formas a través de las que este mecanismo puede presentarse y, llevado al extremo, como veremos en la parte final de este texto, puede llegar a ser peligroso.

Lo primero que debemos tener presente es que este método de persuasión no es algo que se presente en la actualidad y que haya salido de la nada, de un modo u otro, con mayor o menor intensidad, siempre ha existido y ha sido usado. En España podemos ver un ejemplo ya en las elecciones de 1977 en la campaña de la Unión de Centro Democrático:

Cuando en el anterior cartel leemos el lema “La vía segura a la democracia” dos son las ideas que nuestro cerebro asimila consciente o inconscientemente: esa vía segura es la UCD y las demás opciones son vías inseguras. En un momento de la historia de España en la que existía un miedo lógico, basado en los años de dictadura, saber que el partido al que se vota caminará hacia la democracia (que era lo que mayoritariamente se quería en aquel momento), pero que ese camino se hará con seguridad transmite un mensaje clarísimo.
Si algo está claro es que la persuasión es empleada por todos los partidos y por todos los políticos y que se lleva usando desde que en 1952 el Presidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower, con motivo de las elecciones que lo llevaron a la Casa Blanca, contrató a una compañía de publicidad para dirigir toda su campaña.

En España, como es obvio, los dos grandes partidos han empleado este método de diversas maneras a lo largo de nuestra historia democrática.

El Partido Socialista Obrero Español en las elecciones de 1996 lazó el siguiente vídeo:

Usando el lema electoral “España en positivo” diferencia una forma de ver la situación española catastrofista y negativa y otra positiva y realista. Obviamente asimila la primera al Partido Popular y la segunda al propio PSOE a través de la inclusión de imágenes de dirigentes de uno y otro partido en las distintas fases del vídeo. Además, los colores y la música del vídeo también cambian (lo que refuerza esa misma idea) las imágenes en las que salen dirigentes del PP están en blanco y negro y con sonido de tensión, mientras que en las que salen miembros del PSOE están en color y con una canción alegre.

Este mismo método, aunque de otro modo, fue empleado de nuevo por el PSOE en las elecciones de 2004 a través del siguiente vídeo:

En él se diferencian claramente dos partes. En primer lugar los votos de diferentes personas con lemas como “No a la guerra”, “Somos mayores, no tontos. Que no nos engañen” o “No a los malos tratos”. En la segunda parte aparece el Presidente Zapatero (en aquel momento candidato a la Presidencia) mencionando tales emblemas y atribuyéndolos al Partido Popular con la frase “hasta cuándo el gobierno del Partido Popular. Estamos a tiempo de cambiar”. De nuevo se asimilan mensajes negativos al oponente político y positivos al propio dando una imagen al votante de elección entre “los buenos” o “los malos”.

También el Partido Popular ha hecho uso de este método como es el caso de este vídeo de la campaña electoral de las elecciones europeas de este año 2014:

Sin mencionar en ningún momento al PSOE o al gobierno de Zapatero todos asimilamos las frases dichas por la voz en off con tal partido. Además, vuelve a diferenciar un partido de otro con la frase final: “Si te preocupa el futuro, no dejes que se repita el pasado”.
En ocasiones son las organizaciones juveniles políticas de los partidos las que hacen uso de este mecanismo. Tanto las Juventudes Socialistas como las Nuevas Generaciones del Partido Popular lo han empleado en las elecciones europeas.
Juventudes Socialistas lanzó una campaña sobre el “Quién es quién de la Europa más desigual” en la que recoge mensajes de ataque contra líderes de la derecha española y europea:

Por su parte, Nuevas Generaciones sacó un vídeo titulado “No caigas” en el que atribuía al PSOE sentimientos de alegría por la situación de paro de nuestro país:

No es España el único en el que se utiliza este método de persuasión. De hecho, en países de Latinoamérica existen dos variantes para su utilización.

La variante clásica es la que hemos visto hasta ahora: un partido asimila mensajes negativos al adversario político. Es el caso del siguiente vídeo de la campaña electoral 2012 a la Presidencia de México perteneciente a la candidata Josefina Vázquez Mota del Partido Acción Nacional:

La otra variante, poco o nada usada en España, es el ataque anónimo. De nuevo se asimilan mensajes negativos contra un candidato o partido, pero en esta ocasión no lo firma otro partido político sino un movimiento ciudadano o, incluso, no es firmado. Es el caso de este otro vídeo contra el Presidente Peña Nieto de México en las mismas elecciones y que está firmado por un movimiento llamado “Ciudadanos Informados del Estado de México”:

Decía al comienzo que este mecanismo puede ser peligroso si se lleva al extremo, y así es. De hecho tales peligros, desde mi punto de vista, ya han llegado a través de mensajes xenófobos o racistas. Todo el mundo recuerda el cartel electoral suizo de la Unión Democrática del Centro:

Pero este no es el caso más paradigmático ni es el único. En Suecia el partido Demócratas de Suecia lanzó en 2010 un vídeo racista en el que hacía uso del voto del miedo para lograr apoyo de los ciudadanos, con un resultado bastante positivo para ellos:

Aun así en nuestro país también tenemos ejemplos de este tipo de uso como es el caso de partidos como España 2000 o Plataforma per Catalunya. Los primeros se dedican sistemáticamente a lanzar campañas contra los inmigrantes (estemos o no en procesos electorales) como es el caso del siguiente cartel:

Por su parte, Plataforma per Catalunya ha hecho uso del mensaje racista contra los musulmanes en Cataluña para ganar votos, como es el caso del siguiente vídeo de la campaña electoral de 2011:

Este tipo de uso considero que es sumamente preocupante y que debemos tener cuidado con estos mensajes puesto que pueden calar en la población. Además, hay una diferencia notable entre el primer uso que he ejemplificado y este último. Mientras que en el uso normal de este mecanismo de persuasión se ataca al adversario político y todo entra dentro del juego electoral por el que se busca convencer al votante estos últimos ejemplo atacan a grupos sociales concretos y pueden lograr crear miedo en los ciudadanos y que este miedo desemboque en violencia contra tales grupos sociales que deben ser protegidos. No todo vale en el camino por lograr el voto del ciudadano y estos usos solo crean inestabilidad social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s